Gignac, el tigre de la UANL

Gignac, el tigre de la UANL

Hubo que esperar a un 7 de febrero de 2021 para que un equipo de la Concacaf dispute por primera vez en la historia una final de Mundial de Clubes (desde el cambio de formato de 2005). Los Tigres de la UANL vencieron por 0-1 al Palmeiras, el campeón de la Copa Libertadores. Un gol de penalti del francés Gignac dio el meritorio pase a la última ronda, que la juegan esta tarde ante el Bayern de Múnich en el estadio Qatar Fundation. «El bomboro», apodo con el que se le conoce al futbolista en México, intentará conseguir otro hito ante el ganador de la pasada edición de la Champions League.

 

¿Quién es Gignac?

Gignac es un delantero francés de 35 años que aterrizó en San Nicolás de la Garza hace 6 campañas para hacer historia con los Tigres de la UANL. Natural de Martigues (Francia), el atacante es de sangre gitana, concretamente, de la etnia romaní, como otras leyendas del fútbol como Andrea Pirlo y Eric Cantona. Este dato lo reveló en una entrevista en la revista So Foot en 2009.

 

Entre la pobreza y el fútbol

Conocido como Dedé en su entorno más íntimo, desarrolló su infancia y su adolescencia en equipos locales, como en el ES Fos-sur-Mer y en el FC Martigues. Su hogar fue crecer entre caravanas, trabajando con su familia en los mercados y ferias urbanas de la zona, vendiendo ropa, entre otros productos. Con 17 años, decidió ir a la región de Bretaña tras la llamada del FC Lorient.

 

Gignac, cazador de goles y de animales

En «las merluzas» , Gignac tuvo dos años de adaptación hasta su salto al primer equipo en 2004. En su debut, anotó nada más entrar desde el banquillo. Aunque tuvo una participación destacada durante unos partidos, luego volvió al banco de suplentes y eso provocó que la siguiente temporada fuera cedido al Pau FC.

“En mi etapa en Lorient, desconectaba del fútbol cazando ciervos y conejos”, declaró Gignac en la revista So Foot.

Precisamente, su gran rendimiento en la National le hizo un hueco en el FC Lorient en la 2006-2007, ya en la Ligue 1, donde fue titular, nombrado como el mejor jugador del equipo, gracias a sus 10 goles y sus 5 asistencias.

 

 

Un referente en el fútbol francés

Sus siguientes pasos fueron en el Toulouse, el Olympique de Marsella e incluso, titular en la selección nacional. En «Los Violetas» , estuvo tres campañas, desde 2007 hasta 2011, consiguiendo un pichichi en su segunda temporada con 24 goles.

“Él solo sabe jugar de una forma: Dándolo todo siempre”, opinó Thierry Henry acera de Gignac.

En «Los Focenses», Gignac tuvo una difícil adaptación. Si bien es cierto que realizó grandes actuaciones, durante dos años no encontró una regularidad constante, llegando a sufrir críticas de la prensa y de leyendas del Marsella, como Jean-Pierre Papin, que aseguró que el juego de Gignac era «demasiado previsible».

 

Gignac, en el corazón del «Loco» Bielsa

Un año bastó para que Marcelo Bielsa se enamorase del felino. Fue cuando aceptó el cargo de dirigir al Olympique de Marsella en la 2014/2015. Si bien es cierto que Gignac venía de buenos registros goleadores (18 y 22 goles entre todas las competiciones), la situación del equipo no acompañaba y tampoco su estado de forma, casi siempre pasado de peso.

A su llegada, el «Loco» pidió los 48 partidos de la temporada anterior. Y lanzó un órdago: «Gignac bajará de 2 a 6 kilos y marcará 25 goles«. Se quedó en 23 y rebajó su capacidad de delantero asistente para ser más goleador.

 

 

En el documental realizado por Interieur Sport, «André-Pierre Gignac, el Bomboro», sale una carta de Bielsa llamada «¿Por qué respeto a Gignac?», en la que el argentino se puso a los pies del francés y reconoció que el futbolista francés le hizo mejor entrenador.

“Es invencible porque jamás se rinde. Deja en el campo toda su energía. Contagia su emoción al hincha y se apasiona él mismo al hacerlo. En su diccionario, no existen las excusas ni las justificaciones. Se enfrenta a la realidad sabiendo que no podrá superarla”, escribió Marcelo Bielsa en la carta.

 

Historia del fútbol mexicano

Es innegable que Gignac está escribiendo un capítulo glorioso en el libro del fútbol azteca. En estos seis años en los felinos universitarios, ha anotado y regalado 147 goles y 24 asistencias en 246 partidos, siendo el máximo goleador europeo de la Liga MX y de la historia de Tigres, además de la conquista de 8 títulos más un subcampeonato de la Libertadores.

Primo de Yohan Mollo (Panathinaikos FC) y del retirado Jacques Abardonado, Gignac reconoció que en cinco minutos se hizo «mexican» al ver el Estadio Universitario. Sus costumbres en su infancia y su ascendencia gitana con origen de rama española, facilitaron su adaptación en cuanto al idioma y a la comprensión de la cultura mexicana.

 

 

¿Cómo juega Gignac?

Gracias a sus 1,88 m de altura, se sirve de su remate de cabeza como un arma que no es la más destacada. Si por algo destaca Gignac, es por sus disparos desde fuera del área con la pierna derecha, marcando golazos que se convierten en obras de arte. Asimismo, su habilidad esencial sin balón es el juego de espaldas.

Además, destaca por su capacidad de asociación, siendo un jugador que contribuye de forma fundamental en el colectivo del equipo y en el apoyo de sus compañeros, de ahí sus grandes datos en las asistencias o el flechazo que sufrió Bielsa por él.

En definitiva, Gignac es un fenómeno de masas que ha conseguido expandir la liga mexicana gracias a su nombre al continente europeo. Hoy puede agrandar su historia ante el Bayern, un rival al que ya se ha enfrentado a dos titulares del equipo alemán. Por un lado, ya marcó a Neuer en un amistoso ante Alemania con la selección. Por el otro, se enfrentó a Alphonso Davies en las semis de la Concachampions en 2017, donde se intercambiaron la camiseta y posaron juntos después del partido. ¿Podrá Gignac con su Tigres romper la hegemonía del fútbol europeo en el Mundial de Clubes durante los últimos siete años?

 

 

Un comentario en «Gignac, el tigre de la UANL»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *