Carlos Soler, el murciélago que guía al Valencia

Carlos Soler, el murciélago que guía al Valencia

Carlos Soler ha dado un paso gigante en su carrera deportiva esta presente temporada. El valenciano de 24 años, se ha hecho con el mando del equipo reconvirtiendo su posición y es, junto a José Luis Gayá, el capitán del Valencia.

 

Con Mestalla siempre en el corazón

Con solamente 7 años, Carlos Soler ingresaba en el filial del Valencia tras haber jugado en las escuelas de fútbol de Bonrepós y Mirambell.

Ya en sus inicios, se notaba que era un jugador especial, que tenía algo que el resto de los de su edad no tenían. Empezando como delantero en los equipos inferiores, a medida que subía de categoría, los entrenadores retrasaban su posición, colocándolo en el centro del campo como organizador o pivote defensivo gracias a su polivalencia.

Le bastaron dos temporadas en Segunda División B con el Valencia Mestalla para que en la siguiente a la de su debut deportivo, la 16-17, debutara como futbolista profesional en Primera División.

Con Prandelli como entrenador, Soler debuta en Anoeta en un partido que el equipo perdió, pero que fue el inicio de un jugador que, hoy en día, es una institución en el conjunto ché.

 

El sueño de Carlos Soler hecho realidad

Tras su debut ante la Real Sociedad, Soler comenzó a ser importante para el equipo, evolucionando a pasos agigantados y siendo útil en cualquier escenario.

Llegaba la temporada 18-19 y el centrocampista llevaba a sus espaldas ya muchos partidos vistiendo la camiseta del Valencia y contando con bastantes minutos de la mano de Marcelino en su 4-4-2. 51 partidos, marcando 4 goles y dando 2 asistencias, y acumulando un total de 3.839 minutos en todas las competiciones.

No obstante, el equipo quedaba eliminado de la Champions League tras caer en un grupo formado por el Manchester United, Juventus y Young Boys, pero lograba acceder a la Europa League para disputar los siguientes encuentros de la competición.

Un equipo plagado de enormes futbolistas como Parejo, Guedes, Ferrán Torres, Rodrigo y el propio Soler, fue capaz de hacer soñar a los valencianistas llegando a unas semifinales de la Europa League, quedando eliminados por el Arsenal tras realizar un excelente campeonato.

Lo que no sabían los valencianistas era que la gran hazaña estaba aún por llegar. El equipo se coló en la final de la Copa del Rey enfrentándose al FC Barcelona. En un duelo que se preveía favorito al campeón de liga, el Valencia se llevó el trofeo tras un partido bárbaro por parte de jugadores como Soler. Un título que servía como guinda de pastel de un año inolvidable.

 

 

Carlos Soler rescata a un Valencia en apuros

Tras un año donde el equipo quedó fuera de competiciones europeas, y en el que pesos pesados como Dani Parejo, Ferrán Torres, Rodrigo Moreno y más adelante Geoffrey Kondogbia, salieron del equipo, la situación del Valencia no invitaba al optimismo.

Los fichajes tampoco llegaron, y Javi Gracia tuvo que improvisar alineaciones para sacar los partidos adelante. En ese cúmulo de dudas y posibles salidas y entradas, emergió la figura de Carlos Soler como uno de los líderes de Mestalla.

Reconvirtiendo su posición a mediocentro por necesidad de efectivos, el joven valenciano se ha hecho con el mando del equipo dirigiendo el juego y dando una masterclass en muchos partidos. En un año tan difícil, está siendo fundamental para el Valencia que un chico de la casa esté dando tal rendimiento por la escasez de futbolistas en la plantilla.

Actualmente en 14 partidos de liga ya suma 6 goles, 4 asistencias, un 84 % de acierto en el pase y una media de 1,6 pases clave por partido. Además, con un hat-trick incluido a uno de los equipos más fuertes de La Liga Santander, el Real Madrid.

Pese a su juventud, Carlos Soler ha dado un paso hacia delante convirtiéndose en el eje principal del juego valencianista cuando más lo necesitaba su equipo. Independientemente de cuál sea su futuro, Mestalla nunca olvidará a aquel chico de la casa que se quedó cuando peor estaba la situación, y que ayudó, y de qué manera, a mantener el barco a flote. Este es Carlos Soler, y esto significa el amor verdadero por unos colores.

 

 

¿Cómo juega Carlos Soler?

Pese a que Marcelino acostumbró a situarlo en banda en su famoso 4-4-2, este año Carlos Soler ha tenido que modificar su demarcación para ayudar al equipo en la salida de balón en el centro del campo, tras la salida de Dani Parejo.

Soler es el encargado de sacar el balón desde la zona defensiva, actuando como creador de juego y sirviendo como base para construir la jugada de ataque. Además, gracias a su gran recorrido, es habitual que llegue a posiciones de ataque, descolgándose del otro pivote para incorporarse al área o ganar algún rechace que llegue a la frontal, y de ahí han llegado algunos de sus goles como el último frente al Valladolid.

Otra de sus características principales es su especialidad a balón parado. Como buen capitán y líder, Carlos Soler es el encargado de lanzar las faltas y los córners. Algo que justifica con creces con sus 3 asistencias en lo que llevamos de liga. Tampoco se queda corto en los lanzamientos de penalti, tal y como demostró ante el Real Madrid.

Pese a tener unas cifras destacables, el juego de Carlos Soler está enfocado más en lo colectivo que en lo individual. Es un claro ejemplo de lo que significa el sacrificio dentro de un equipo, siendo capaz tanto de marcar y asistir, como de bajar al barro para robar un balón y lanzar el contragolpe. Sin embargo, lo que verdaderamente está robando es el corazón de la afición valencianista, y eso no lo miden las estadísticas. Carlos Soler y Valencia, Valencia y Carlos Soler; Una relación de amor que solo acaba de empezar.

 

Un comentario en «Carlos Soler, el murciélago que guía al Valencia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *